RRSS

twitterlinkedinrss feedemail

lunes, 30 de diciembre de 2013

Lightpainting

Y para terminar este 2013,  vamos a pintar con luz.

Esta técnica denominada "fisiograma" o más conocida como "lightpainting" es creada en 1889. Consiste en el registro del paso de una fuente luminosa en movimiento, en situaciones de poca luz.
Existen dos maneras de realizar este tipo de técnica: cuando se toma la fotografía del movimiento de un haz de luz, con la cámara fija, o cuando se realiza un movimiento de cámara sobre un punto de luz fijo.

Esos trazos de luz  que vamos a realilzar, serán captados por el sensor de nuestra cámara y quedarán directamente plasmados en la imagen final.

Por si aún no sabéis a qué tipo de técnica me estoy refiriendo, os dejo aquí algunas muestras:

  

Ahora bien, si queréis conseguir este efecto en vuestras fotografías, tenéis que seguir una serie de pasos, relativamente sencillos y tener en cuenta lo siguiente:

Lo primero que debéis tener a mano son, linternas, flashes... Cualquier utensilio que te permite crear haces de luz.
Hay que tener en cuenta, que esta técnica se basa sobre todo en largas exposiciones. Para ello has de tener un trípode, donde tu cámara permanezca estable durante el tiempo necesario. Es también conveniente tener cerca un flash.

Respecto a la cámara, no necesitas maravillas, simplemente alguna que te permita manejar el tiempo de exposición de forma manual. Y eso sí, principalmente un ambiente oscuro.

Una vez listo todo esto, nos ponemos manos a la obra. Para ello os dejo unos consejos del  Blog del fotógrafo, donde encontraréis paso a paso, las pautas a seguir:

Fotografía Lightpainting… Paso a paso

Ahora sí, miles de caracteres después de haberlo anunciado, llegó el momento de ponerte manos a la obra, o casi. Aquí te dejo una guía para que puedas comenzar a divertirte con esta increíble técnica:
  1. Lo primero que debes hacer es definir en qué sitio vas a realizar tus fotos. Recuerda que cuanto más oscuro esté el paisaje o lugar, más impresionante resultará el efecto.
  2. Monta la cámara en el trípode.
  3. Configura la sensibilidad ISO al menor valor que tu cámara te permita. ISO 100 no estaría mal.
  4. Configura la apertura del diafragma en f/8 y ábrelo o ciérralo según salga demasiado oscura o demasiado clara la foto y se pierda la espectacularidad del efecto. Te recomiendo que partas del valor f/8 pero realmente tienes que ir experimentando y modificándolo en función del resultado que vayas obteniendo.
  5. Pon el enfoque en manual, ya que si está en automático, la cámara puede, en el momento de disparar, enfocar en otro lugar que no sea el que tú querías inicialmente. En condiciones de baja luz a los equipos les cuesta más enfocar.
  6. Puedes configurar el balance de blancos (¿balance de blancos.. eso qué es?) de acuerdo al tono que quieras que tu fotografía tenga, aunque esto puedes hacerlo luego desde el ordenador mediante algún programa de edición de fotos como Photoshop, Lightroom o el provisto por el fabricante que viene en el CD de tu cámara.
  7. Recuerda que para poder modificar los tiempos de exposición, deberás utilizar el modo manual, o bien el modo prioridad de velocidad o “S” o “Tv” (aunque con prioridad de velocidad dejarás de poder controlar el diafragma, así que el modo manual “M” es lo ideal). Asegúrate de utilizar velocidades bien lentas, entre 10 a 30 segundos o más según lo creas necesario. Para determinar el tiempo de exposición necesario puedes medir la luz de los elementos que utilizarás en la escena, o sino medirlo a prueba y error. Recuerda que a menor apertura del diafragma y menor sensibilidad ISO, mayor deberá ser el tiempo de exposición para compensar la reducción de la luz.
  8. Enfoca hacia donde vayas a pintar con la luz. Puedes colocar un objeto fijo, o un sujeto (un amigo colaborador) para utilizarlo sólo a modo de medición, y una vez tengas el enfoque ya fijado y bloqueado, lo apartas. La luz la tendrás que colocar ahí mismo.
  9. Para tomar la foto evita tocar la cámara para que ésta esté lo más estable posible, utiliza los modos de retardo o un disparador a distancia si es que dispones de uno.
  10. Prepárate para dibujar con luz mientras la cámara exponga la fotografía. Asegúrate de que los elementos lumínicos apunten hacia la cámara para así obtener los mejores resultados.

Y sino como siempre, un vídeo ilustrativo de esta técnica, sencilla pero llamativa.



lunes, 23 de diciembre de 2013

Luces navideñas

Captando luces

Dado que ya estamos en Navidad y probablemente hayamos optado por visitar La Plaza Mayor (Madrid), o por ir a ver las luces que ya están colgadas en el centro de la ciudad, os voy a dar algunos consejos para que podáis captar estas imágenes con mayor facilidad.


Lo primero que tenemos que tener en cuenta, que al ser de noche, deberemos controlar el diafragma de nuestra cámara, para que entre la mayor cantidad de luz posible.
El diafragma es aquella parte de nuestra cámara, que controlará cuánta luz queremos dejar pasar, dependiendo de la situación en la que nos encontremos. 
Hay que tener cuidado con no pasarse, pues si lo abrimos demasiado, quizá podamos llegar a quemar la foto.

Es importante utilizar un trípode para este tipo de instantáneas. Probablemente necesitemos un tiempo mayor de lo normal para realizar la fotografía y es probable que nos empiece a temblar el pulso y ésta quede movida, trepidada. Con un trípode evitamos este tipo de problemas y conseguimos una mayor estabilidad.

Tenemos que tener, por tanto, en cuenta, el tiempo de exposición. Éste será el tiempo durante el cual permanece abierto el obturador de nuestra cámara.
Para fotografías como las queremos hacer, de noche y con pocas condiciones lumínicas, estaremos hablando de un tiempo de obturación bajo. Todo ello dependiendo de dónde nos encontremos, pero por lo general. Esto permitirá que nuestra cámara capte mayor cantidad de luz.
Por ello, volvemos a la necesidad del uso de trípode.

Otro elemento que debemos tener en cuenta, es la profundidad de campo, dependiendo a cuánta distancia esté el elemento que queremos fotografiar. La profundidad de campo, estará ligada a la apertura del diafragma: cuanto más lo abramos, menos profundidad de campo; Cuanto más cerrado esté, mayor profundidad de campo. 


Como último consejo, acerca del formato de la fotografía. En este tipo de fotos, quizá a la hora de visionar nuestra imagen en el ordenador, necesitemos hacer pequeños ajustes en Photoshop. Para ello, es conveniente crear una fotografía con la mayor calidad posible, así que es conveniente usar RAW para tirar desde nuestra cámara. De esta manera, podremos tener mayor rango para corregir esos pequeños errores. 

Desde aquí, os deseo ¡FELIZ NAVIDAD! y os invito a probar esta técnica.

martes, 17 de diciembre de 2013

Diez fotografías que hicieron historia


 
 

 

Buscando por la red, he encontrado un vídeo en el que recopilan las diez mejores fotografías que marcaron un antes y un después.
Os dejo a continuación el enlace, ya que además de mostrarnos la fotografía, nos cuenta un poco acerca de la historia de ésta.
Seguramente muchas de estas fotos ya las hayáis visto en alguna ocasión, pero quizá no sepáis quién las hizo o cómo surgieron.